domingo, 16 de octubre de 2011

EGUIA - ESCRIBÁ

7 comentarios:

  1. “Los Tesoros Ocultos del Bosque”: Usos medicinales de las especies
    Nombre Vulgar Lagaña de perro
    Nombre Científico Caesalpinia gilliesii
    Usos: Las flores se aplican en forma de lavajes para tratar afecciones oculares. La decocción de su parte aérea se emplea en forme de gotas para aliviar el dolor de oídos.

    Nombre Vulgar Tala
    Nombre Científico Celtis ehrenbergiana
    Usos: Es una especie muy popular para tratar trastornos digestivos y hepáticos para lo cual se prescribe una infusión o decocción de sus hojas o de pequeños gajos y también de los frutos. Cuando los niños sufren “empacho” y diarrea se acostumbra a preparar en la mamadera, junto con la leche en polvo, un té de hojas de tala, sólo o combinado con menta o con paico.
    El tala churqui (Celtis pallida) se emplea en forma de lavajes para desinfectar heridas y lastimaduras.

    Nombre Vulgar Paraíso
    Nombre Científico Melia azedarach
    Usos: La decocción de los frutos se indica, en forma de lavajes, para tratar la pediculosis. Para ahuyentar las pulgas de la casa se lavan y pulverizan los ambientes con la decocción de sus hojas.

    Nombre Vulgar Pezuña de vaca
    Nombre Científico Bauhinia forficata
    Usos: La infusión y la decocción de sus hojas se consideran un buen depurativo de la sangre, para lo cual se lo combina con mora negra e higuera. La decocción fresca o “aguapasto” de las raíces y hojas se bebe como adelgazante. Su empleo como hipoglucemiante, para tratar los casos de diabetes resulta muy popular, para lo cual se bebe la decocción de sus hojas, junto con las hojas de higuera, mora negra parietaria. Se señala, sin embargo, que su consumo en exceso puede ocasionar una disminución en la visión.
    ESCRIBÁ

    ResponderEliminar
  2. Nombre Vulgar Poleo
    Nombre Científico Lippia turbinata
    Usos: Se emplean las hojas en el mate o en forma de infusión, sola o con vira vira, o con aguaribay, o con carquejilla, para tratar y prevenir el “empacho” y otras afecciones digestivas como la gastritis. Para tratar la diarrea o afecciones del hígado la infusión se prepara con hojas de poleo, durazno, paico y aguaribay. La infusión de hojas de poleo, tomillo y vira vira se utilizan para combatir la fiebre. Para los casos de palpitaciones y molestias cardiacas se prepara un té con las hojas de poleo, tramontana, cedrón, toronjil y cabetoril.
    En casos de golpes, inflamaciones o dolores musculares se prescribe el uso externo de la decocción de las hojas en forma de compresas calientes con sal. Si se trata de dolores de pecho la indicación es una cataplasma de té de poleo con ruda macho. Una decocción de poleo y moradillo en baños de vapor seguidos de fricciones con alcohol alcanforado, alivia los dolores musculares.

    Nombre Vulgar Plán-Plán
    Nombre Científico Nicotiana glauca
    Usos: Se le conocen propiedades medicinales a sus hojas, las que se usan siempre en forma externa. Para aliviar la otitis y el dolor de oídos se calientan las hojas en aceite y se friccionas o emplean en forma de cataplasma alrededor de la oreja. Como madurativo de granos, orzuelos, forúnculos y desinfectante de heridas o para extraer espinas se aplica sobre el área afectada una hoja de plán-plán, a la que por lo general se le quita la “piecita” o epidermis y se la calienta en grasas o aceites.

    Nombre Vulgar Chañar
    Nombre Científico Geoffroea decorticans
    Usos: La corteza de ese árbol resulta muy popular para el tratamiento de afecciones respiratorias. Así, para los casos de asma se bebe la corteza en decocción sola o con miel; con esta finalidad también se consume el arrope de sus frutos. El mismo preparado resulta eficaz para detener la tos. En el tratamiento de otra afecciones bronquiales y respiratorias se aconseja preparar una infusión de sus flores con miel, o bien un “quemadillo” (con una brasa encendida) mezclado con limón, vira vira, gordolobo y doradilla.

    Nombre Vulgar Molle
    Nombre Científico Lithraea molleoides
    Usos: La decocción de sus frutos se bebe como digestivo. También se lo emplea en el tratamiento de ronchas originadas en enfermedades eruptivas. Para ello se hierve leche de vaca y se agregan frutos de molle. Se cree que esta bebida caliente “hace brotar” los granos del sarampión hacia afuera.

    Nombre Vulgar Coco
    Nombre Científico Zanthoxylum coco
    Usos: Se considera una “planta cálida” que por lo general se emplea para tratar afecciones respiratorias. Así, una decocción caliente de sus hojas se bebe como expectorante, y mezclada con contrayerba sirve para las afecciones de los bronquios y los pulmones. En casos de gripe y fiebre una especialista sugiere el siguiente tratamiento basado en las cualidades sudoríficas y cálidas de esta planta: “… Hacemos hervir peperina, doradilla, el coco […] todos esos yuyos y hay que ponerle miel y tomar y taparse bien con la frazada y empieza a traspirar, porque parece que agarra el chuscho, el frio…” (Leonor, Va. Buena Esperanza).
    Cuando ingresa aire al oído produciendo un “pasmo” con dolor, los campesinos acostumbran a soplar en el conducto auditivo el humo de un cigarrillo de hoja de coco.

    Nombre Vulgar Marcela
    Nombre Científico Gnaphalium gaudichaudianum
    Usos: La decocción de la parte aérea se bebe para prevenir y tratar afecciones digestivas.

    Nombre Vulgar Barba de indio
    Nombre Científico Clematis montevidensis
    Usos: En casos de micosis se prepara una decocción con la parte aérea sin las flores y se lava la región afectada: seguidamente se aplica el látex de la yerba de la golondrina. Se indica la ingesta de “aguapasto” de las hojas para tonificar el organismo en casos de estrés y ansiEdad.
    ESCRIBÁ

    ResponderEliminar
  3. Nombre Vulgar Moradillo
    Nombre Científico Schinus fasciculatus
    Usos: La decocción de sus hojas aplicadas en forma de buches se apreciada por sus efectos antiodontálgicos. Para ellos se hierve un puñado de hojas en agua con sal o en vino blanco se mezcla con barba de piedra. El mascado de sus hojas también alivia el dolor de muelas. El decoctado de sus hojas con las de oréganos en forma de gargarismos alivia el dolor de garganta. Para el tratamiento de dolores musculares se emplea una decocción en forma de lavajes, la que se prepara combinado sus tallos y hojas con los de poleo; al hervir se hacen baños de vapor y posteriormente se aplican fricciones con alcohol alcanforado. También se lo utiliza para aliviar esguinces y torceduras, para lo cual se aplican compresas con una decocción de la parte aérea del moradillo en agua caliente y sal, envolviendo el área afectada en un trapo, evitando así la pérdida de calor.

    Nombre Vulgar Palo Amarillo
    Nombre Científico Aloysia gratissima
    Usos: La infusión de las hojas se bebe en té, mate o “aguapasto” para afecciones digestivas. Para bajar la fiebre se bebe una decocción de sus tallos tiernos, con cogollos de durazno. Algunos pobladores mastican los tallos de este arbusto para regularizar la presión arterial, en casos de hipotensión, o preparan una infusión que beben para aliviar el vértigo. La decocción de su parte aérea se emplea en forma de lavajes para aliviar las piernas varicosas, las que una vez enjuagadas deben secarse al aire.

    Nombre Vulgar Aguaribay
    Nombre Científico Schinus areira
    Usos: El empleo de sus hojas en infusión o decocción resultan muy populares en los casos de afecciones digestivas. Recogimos diferentes recetas y mezclas en la preparación de las infusiones digestivas que tratan el “empacho”: Con poleo; con sen, romero y ruda; con paico, durazno, aguaribay, poleo y carbón quemado con azúcar. La infusión de sus hojas también es utilizada en casos de gastritis y como antiemético; en este último caso la bebida se prepara agregando raíz de uvita del campo, raíz de paico y limón. A la infusión de sus hojas, con las de pasionaria y tilo se le atribuyen efectos sedantes y aperitivos.

    Nombre Vulgar Peperina
    Nombre Científico Minthostachys mollis
    Usos: Se trata de una especie aromática muy apreciada por los campesinos de las sierras por sus cualidades digestivas, constituyendo prácticamente un emblema de la “cultura de los yuyos”. La infusión de sus hojas, en mate o té, se indica para malestar del estomago.

    Nombre Vulgar Sombra de Toro
    Nombre Científico Jodina rhombifolia
    Usos: trata el alcoholismo (mezclar 5L de vino, 1L "aguapasto", es decir la infusión fresca de las hojas y tallos tiernos y se prescribe al enfermo, lo que genera aprehensión a la bebida. El mismo preparado puede combinar con yerba lucera). Trata gastritis, diarreas (infusión de las hojas y flores con guayacan y granada). La corteza es un buen depurativo de la sangre, se cree que tiene propiedades adelgazantes.
    ESCRIBÁ

    ResponderEliminar
  4. Nombre Vulgar Espinillo
    Nombre Científico Acacia caven
    Usos: es una especie muy apreciada por su amplio espectro de usos medicinales, por lo que su empleo se realiza tanto en forma externa como interna.
    Entre los usos externos se prefiere la aplicación de su infusión o decocción en forma de lavajes en los siguientes casos:
     Para el tratamiento de micosis, irritaciones y cicatrización de heridas y lastimaduras (con hojas y raíces de quina, y hojas de uvita del campo; o bien con sal y bicarbonato).
     En los casos de quemaduras, ocasión en la que el lavaje se realiza con cogollos de espinillo y tres granos de sal.
     Cuando se requiere tratar el “dolor y cansancio de piernas” para lo cual se aplica en forma de baños.
    Entre los usos internos, también se emplea la infusión y decocción de sus hojas o parte aérea, con aplicaciones diferentes según la afección:
     En forma de bebida se combina con hojas de pasionaria, para tratar la hipertensión y ansiedad. Con la misma finalidad se bebe la decocción de sus inflorescencias. Con hojas de higuera, en forma de “aguapasto” se aplica para los casos de diabetes. Solo o en combinación con pulmonaria, miel y limón, o bien con vira vira se utiliza en el tratamiento de la tos y de las afecciones bronquiales. Si se trata de afecciones renales aconsejan beber una decocción fresca o “aguapasto” de espinillo, malva, cola de caballo y llantén.
     En gargarismos resulta eficaz para calmar los dolores de garganta para lo cual la decocción se prepara con azúcar quemada o se mezcla con orégano y vino blanco.
     Con moradillo se emplea en forma de enjuague bucal para tratar afecciones dentarias y calmar el dolor de muelas.
    ESCRIBÁ

    ResponderEliminar
  5. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/tesoros/tesorosdelmonte/plantas%20medicinales.htm
    http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/tesoros/tesorosdelmonte/plantas%20medicinales.htm
    Link con más info de más plantas
    Escribá

    ResponderEliminar
  6. http://www.herbotecnia.com.ar/autoctona.html
    Otro link, recien puse dos veces el mismo
    Escribá

    ResponderEliminar
  7. Increíble la Página de oni. me encantó. Bsss

    ResponderEliminar