Una de las modificaciones realizadas en la Ley de Bosques para que la misma sea aprobada fue la de excluir a las especies arbustivas y herbáceas como importantes del bosque, las cuales podrían ser taladas sin ser considerado un desmonte. En la página explica la importancia de estas especies que ocupan el 86% de nuestro territorio. http://www.pastizalesnaturales.com/site/index.php/component/content/article/105-noticias/1208-importancia-de-los-pastizales-y-montes-de-la-republica-argentina.html
El Tabaquillo (Polylepis australis) Proveen de combustible y madera para los montañeses. Usos: medicinal; la decocción es útil en baños de asiento contra hemorroides. Sirve para el reuma y los golpes o nervios abodocados: se usa fresca, se frota en donde duele o se acomoda en un trapo y se pone en la parte afectada y luego se cambie cuando se seca la planta. Gracias a muchas investigaciones se dio a conocer la validación del uso popular como antimicrobiano, principalmente de la hoja. DURAZNILLO NEGRO…arbusto Cestrum parqui Usos: En medicina popular, la decocción de la raíz es empleada en cataplasma, sobre el pecho, en casos de pleuritis y el cocimiento de las hojas, en lavajes, alivia picazones de piel. Las hojas y cogollas se usan para los dolores de cabeza, inflamaciones y tumores fríos La raíz con un poco de aceite es purgante y vomitiva. Al agua hervida de las hojas y de la raíz, agregándole jabón rallado lo utilizan como enema. En pequeña cantidad se emplea como tónico y contra enfermedades inflamatorias. Las hojas calentadas al fuego se utilizan para combatir llagas originadas de quemaduras, tumores e inflamaciones. Los frutos verdes, machacados y cocidos con aceite de oliva y algo de harina de trigo, en forma de cataplasmas, han sido utilizados para calmar inflamaciones dolorosas. Los Tobas utilizaban esta hierba para curar la mancha de San Antonio (especie de urticaria), escriben con las frutas maduras sobre ella ROMERILLO….arbusto Baccharis coridifolia Usos: La decocción de la planta era utilizada por los indios toba para evitar la infección de heridas en los caballos. En caso de “bicheras” se aplicaba la decocción en la zona herida, emplastos de gajos triturados y mezclados con grasa, se empleaban para tratar golpes y manqueras en los animales. En la farmacopea del campo se emplea con éxito, en lavajes para combatir el reumatismo; a la hoja, la usan como cataplasma en articulaciones hinchadas. La infusión de sus hojas, hace desaparecer las inflamaciones del estómago. Su resina, empleada en forma de emplastos y friegas, se usa de ungüento, para curar luxaciones y heridas. La ceniza se emplea también en baños, como la jarilla, contra el reumatismo. Las hojas, mezcladas con sebo, se aplica a los tumores de los caballos y vacas para abrirlos y resolverlos. Cuando se hace una incisión al tallo, destila una resina aromática que reemplaza al incienso. ALONSO...
Una de las modificaciones realizadas en la Ley de Bosques para que la misma sea aprobada fue la de excluir a las especies arbustivas y herbáceas como importantes del bosque, las cuales podrían ser taladas sin ser considerado un desmonte. En la página explica la importancia de estas especies que ocupan el 86% de nuestro
ResponderEliminarterritorio.
http://www.pastizalesnaturales.com/site/index.php/component/content/article/105-noticias/1208-importancia-de-los-pastizales-y-montes-de-la-republica-argentina.html
Arébalo
El Tabaquillo (Polylepis australis)
ResponderEliminarProveen de combustible y madera para los montañeses.
Usos: medicinal; la decocción es útil en baños de asiento contra hemorroides. Sirve para el reuma y los golpes o nervios abodocados: se usa fresca, se frota en donde duele o se acomoda en un trapo y se pone en la parte afectada y luego se cambie cuando se seca la planta.
Gracias a muchas investigaciones se dio a conocer la validación del uso popular como antimicrobiano, principalmente de la hoja.
DURAZNILLO NEGRO…arbusto
Cestrum parqui
Usos: En medicina popular, la decocción de la raíz es empleada en cataplasma, sobre el pecho, en casos de pleuritis y el cocimiento de las hojas, en lavajes, alivia picazones de piel. Las hojas y cogollas se usan para los dolores de cabeza, inflamaciones y tumores fríos La raíz con un poco de aceite es purgante y vomitiva. Al agua hervida de las hojas y de la raíz, agregándole jabón rallado lo utilizan como enema. En pequeña cantidad se emplea como tónico y contra enfermedades inflamatorias.
Las hojas calentadas al fuego se utilizan para combatir llagas originadas de quemaduras, tumores e inflamaciones. Los frutos verdes, machacados y cocidos con aceite de oliva y algo de harina de trigo, en forma de cataplasmas, han sido utilizados para calmar inflamaciones dolorosas. Los Tobas utilizaban esta hierba para curar la mancha de San Antonio (especie de urticaria), escriben con las frutas maduras sobre ella
ROMERILLO….arbusto
Baccharis coridifolia
Usos: La decocción de la planta era utilizada por los indios toba para evitar la infección de heridas en los caballos. En caso de “bicheras” se aplicaba la decocción en la zona herida, emplastos de gajos triturados y mezclados con grasa, se empleaban para tratar golpes y manqueras en los animales. En la farmacopea del campo se emplea con éxito, en lavajes para combatir el reumatismo; a la hoja, la usan como cataplasma en articulaciones hinchadas. La infusión de sus hojas, hace desaparecer las inflamaciones del estómago. Su resina, empleada en forma de emplastos y friegas, se usa de ungüento, para curar luxaciones y heridas. La ceniza se emplea también en baños, como la jarilla, contra el reumatismo. Las hojas, mezcladas con sebo, se aplica a los tumores de los caballos y vacas para abrirlos y resolverlos.
Cuando se hace una incisión al tallo, destila una resina aromática que reemplaza al incienso.
ALONSO...